Bionic Commando: Hitler’s Revival o simplemente Bionic Commando, y originalmente lanzado como Hitler’s Resurrection: Top Secreten Japón, es un videojuego de acción y plataformas desarrollado y lanzado por Capcom para la Family Computer y Nintendo Entertainment System en 1988 y 1990.
Se lleva a cabo en algún momento de la década de 1980 y se centra en dos estados enfrentados: la Federación y el Imperio. Un día, las Fuerzas de la Federación descubren los documentos más secretos sobre «Albatros», un proyecto inacabado desarrollado por el predecesor del Imperio, los «Badds» (también conocido como «Nazz» o Nazis en la versión japonesa). El líder imperial Generalísimo Killt decide completar el proyecto por sí mismo. Al conocer la trama del Imperio, la Federación envía a su héroe nacional, Super Joe (el personaje principal del Comando del título de Capcom de 1985) para infiltrarse en el Imperio, pero es capturado.
La Federación luego envía un segundo operativo llamado Ladd Spencer para rescatarlo y descubrir el secreto detrás del proyecto Albatros. Spencer es miembro del Batallón FF (Doble Fuerza), un equipo de comandos especialmente entrenados para usar armas con cables para infiltrarse en las bases enemigas.
Hitler’s Revival es un juego de plataformas en el que el jugador controla a Ladd Spencer, cuya misión es rescatar a Super Joe y detener el proyecto Albatros. Los jugadores comienzan el juego en un mapa del mundo, donde, comenzando en el Área 0, los jugadores pueden mover el helicóptero de Spencer a cualquier Área conectada en el mapa de una manera no lineal. Sin embargo, una vez que el helicóptero de Spencer se mueve, los vehículos terrestres enemigos también se moverán. Una vez que el helicóptero llega a su destino sin cruzar la trayectoria de un vehículo enemigo, el jugador puede elegir «descender» y jugar esa área o «transferir» a un Área diferente.
Según el empleado de Capcom, Ben Judd, el juego no se vendió bien en Japón.[Nintendo Power clasificó a Bionic Commando: Hitler’s Revival como el 17º mejor videojuego de Nintendo Entertainment System. GamesRadar lo clasificó como el cuarto mejor juego de NES jamás realizado. El personal lo calificó de clásico y elogió a su mecánico de agarre. La revista japonesa Famitsu le dio 26 de 40.
Hay un tipo de cartucho que, al deslizarse en nuestra NES, nos transportaba a un lugar muy diferente a los coloridos paisajes del Reino Champiñón. Eran grises, opresivos y, a menudo, implacables. A principios de los 90, con la fiebre de los 16 bits en pleno apogeo, la veterana consola de 8 bits de Nintendo se negaba a morir, convirtiéndose en el hogar de adaptaciones cinematográficas que, por limitaciones técnicas, debían reimaginar por completo la experiencia. En ese crisol de creatividad forzada nació Alien 3 para la NES, un juego que, contra todo pronóstico y a pesar del infame arcoíris de su distribuidor, ofreció una de las experiencias más tensas y sorprendentemente fieles al espíritu de la película en la que se basaba.
El juego es conocido simplemente como Alien 3. Al ser un desarrollo occidental, no posee un título japonés específico, pues nunca fue lanzado en dicha región. Su género es una interesante mezcla de acción y aventura, con elementos de exploración y puzles en un entorno laberíntico. Esta decisión de diseño lo alejaba de los típicos plataformas de acción que dominaban las adaptaciones de la época.
Detrás de este título estaba el estudio británico Probe Software. Eran desarrolladores prolíficos y muy competentes, con una gran reputación creando juegos para multitud de sistemas. Sin embargo, el publicador era una figura notoria: LJN. Su logo del arcoíris era conocido por estar en títulos de licencia a menudo apresurados y de calidad cuestionable. Este contexto hacía que muchos se acercaran a Alien 3 con escepticismo. El juego fue lanzado para la Nintendo Entertainment System (NES) en marzo de 1993 en Norteamérica y más tarde ese año en Europa. Llegó en el ocaso de la vida de la consola, convirtiéndose en una de sus últimas joyas ocultas.
PARTE II – Ecos en Pasillos de Acero
La trama de Alien 3 para NES sigue a grandes rasgos la premisa de la película de David Fincher. Tras los eventos de Aliens, la Teniente Ellen Ripley es la única superviviente de un accidente con su vehículo de escape, estrellándose en la colonia penal Fiorina «Fury» 161, un desolado planeta habitado por un grupo de reclusos de doble cromosoma Y. Pronto, el horror se desata al descubrir que no llegó sola: un Xenomorfo viajaba con ella y ahora acecha los interminables y claustrofóbicos pasillos de la prisión.
A diferencia de la acción militar de Aliens, el tono aquí es de pura supervivencia y desesperación. El juego captura esta atmósfera de forma magistral para ser un título de 8 bits. La narrativa se transmite principalmente a través de la situación inicial presentada en el manual y en breves escenas de terminales de ordenador dentro del juego. No hay cinemáticas elaboradas, pero la narrativa ambiental hace un trabajo extraordinario. Cada pasillo idéntico, cada puerta sellada y cada rincón oscuro contribuyen a una sensación de aislamiento y vulnerabilidad que era muy avanzada para la plataforma. El objetivo no es la erradicación, sino la supervivencia y la contención de una amenaza imparable.
PARTE III – El Laberinto y la Bestia
Lejos de ser el run and gun que sus hermanos de 16 bits en SNES y Genesis ofrecieron, el análisis de Alien 3 para NES revela una experiencia completamente distinta. El juego se estructura en una serie de niveles laberínticos presentados con una mezcla de vistas cenitales (para la exploración de los pasillos) y laterales (para las salas de acción y misiones). El núcleo jugable consiste en navegar estos complejos, rescatar prisioneros atrapados y cumplir objetivos específicos que se nos asignan en las terminales, como soldar puertas para contener al Alien o reparar sistemas.
El «game feel» es deliberadamente lento y metódico. Ripley no es una súper soldado; se mueve con cautela, y sus armas (un lanzallamas, un rifle de pulsos y granadas) tienen munición limitada, lo que obliga al jugador a ser estratégico. La mecánica más definitoria es la propia estructura de los niveles. Son confusos, idénticos y fáciles para perderse, lo que refuerza la tensión. El Alien no es un enemigo común; aparece de forma impredecible, acechando y cazándote por los conductos. No se le puede matar, solo repeler temporalmente, convirtiéndolo en una amenaza constante y aterradora, muy al estilo del Némesis de futuros juegos.
La curva de dificultad es elevada y característica de la era, pero raramente se siente injusta. El verdadero desafío no radica en el combate, sino en la gestión del tiempo y los recursos, la orientación y la ejecución precisa de las tareas bajo presión. La penalización por fallar es severa, a menudo obligando a reiniciar niveles enteros, un rasgo típico del «Nintendo Hard» que aquí, temáticamente, funciona a la perfección.
PARTE IV – Sentencia Final
En su lanzamiento, Alien 3 para NES recibió críticas moderadamente positivas, a menudo eclipsadas por las versiones de 16 bits, más vistosas y orientadas a la acción. Revistas como Nintendo Power elogiaron su atmósfera y su enfoque único, pero su lanzamiento tardío en el ciclo de vida de la NES significó que muchos jugadores ya habían migrado a la Super Nintendo. Pasó relativamente desapercibido para el gran público.
Con una perspectiva actual, el juego ha envejecido sorprendentemente bien. Mientras que muchos juegos de acción de la época pueden sentirse repetitivos, el enfoque en la tensión, la estrategia y la exploración de Alien 3 lo hace único en el catálogo de la consola. Sus gráficos, aunque limitados, son limpios y efectivos en su propósito de crear un ambiente opresivo. Jugablemente, sus controles son funcionales y su concepto sigue siendo atractivo. Es un título que recompensa la paciencia y la inmersión.
Su legado es el de ser una «joya oculta» y un brillante ejemplo de cómo una limitación de hardware puede fomentar la creatividad en el diseño. Demostró que no todas las adaptaciones de LJN eran fracasos y que era posible capturar la esencia de una película de terror y supervivencia en un cartucho de 8 bits, influenciando quizás a futuros títulos que priorizaron la atmósfera sobre la acción desenfrenada.
PARTE V – El Manifiesto Perdido
La era de los 8 bits no fue pródiga en traducciones oficiales al español, especialmente para títulos de nicho lanzados tardíamente. Como era de esperar, Alien 3 para NES nunca tuvo un lanzamiento oficial con traducción al español. Los textos del juego, aunque no excesivamente abundantes, permanecieron en inglés en su distribución para el mercado PAL europeo, que incluía a España.
Sin embargo, la comunidad de la scene y el romhacking ha rescatado este título para los hispanohablantes. A lo largo de los años han surgido varios parches de traducción hechos por fans, el crédito de esta loable labor corresponde a grupos como JONNYVILLA2088, Trans-Gen, TransVagos y Emu4ever, quienes lanzaron el parche de traducción, haciendo el juego mucho más accesible para los jugadores de habla hispana.
PARTE VI – Recuperando la Señal
Revivir la pesadilla en Fiorina 161 es bastante accesible. A fecha de 3 de septiembre de 2025, estas son las mejores formas de jugar a la versión de NES:
La Experiencia Purista (Hardware Original): La forma más auténtica es conseguir un cartucho original y una consola NES. Los cartuchos de Alien 3 no son extremadamente raros ni caros, por lo que es una opción viable para coleccionistas.
Reediciones Oficiales: Lamentablemente, debido a complejas licencias, Alien 3 para NES no se encuentra disponible en ninguna tienda digital moderna. Tampoco forma parte de servicios como Nintendo Switch Online.
Emulación Responsable: Para quienes no puedan acceder al hardware original, la emulación es la vía más práctica. Un emulador de NES permite preservar y disfrutar del juego. Además, es la única forma de aplicar el parche de traducción al español.
PARTE VII – Píxeles de Pavor y Sonidos de Aislamiento
El apartado audiovisual de Alien 3 es una clase magistral de cómo hacer más con menos. El arte logra una estética sombría y funcional. Probe Software utilizó una paleta de colores dominada por grises y negros para crear una sensación industrial y fría. Los pasillos son deliberadamente repetitivos, lo que potencia la desorientación y la claustrofobia.
La banda sonora es obra del legendario compositor Jeroen Tel. Su trabajo aquí es excepcional. En lugar de melodías heroicas, Tel compuso temas ambientales, minimalistas e inquietantes que generan una tensión constante. El tema principal es un loop que se graba en la mente. Los efectos de sonido, como el pitido del rastreador o el siseo del Alien, son increíblemente efectivos para poner los pelos de punta.
PARTE VIII – Eclosión de Datos
Este título guarda varias anécdotas interesantes. La decisión de Probe Software de desviarse del diseño de las versiones de 16 bits fue arriesgada. Buscaron capturar más el tono de «terror y sigilo» de la primera película de Alien, lo cual lo alineó más con la visión de Fincher para la tercera.
Diferencias Regionales y Portadas: El juego es casi idéntico en sus versiones de Norteamérica y Europa. Sin embargo, las portadas son muy diferentes. La versión americana utiliza el póster oficial de la película. En cambio, la versión europea presenta un arte completamente original y más estilizado. Muchos fans consideran esta última portada superior y más representativa del juego.
Sin Trucos Famosos: A diferencia de muchos juegos de la época, Alien 3 para NES no incluye códigos de trucos universalmente conocidos como el Código Konami. El desafío estaba pensado para ser superado a través de la habilidad y la perseverancia.
El Reto Técnico: Crear un mapa tan grande y complejo, con un enemigo que seguía su propia IA para cazar al jugador a través de los conductos, fue un logro técnico considerable para la NES en 1993. Mostró la maestría de Probe para exprimir hasta la última gota de potencial del veterano hardware.
La Versión de Game Boy: Existe una versión para Game Boy, también desarrollada por Probe. Es muy similar en concepto a la de NES, adaptando la misma fórmula de supervivencia laberíntica a la pantalla portátil. Se considera un excelente «hermano menor» de la versión de sobremesa.
Si quieres conocer otra adaptación cinematográfica sorprendente de la era de 8 bits, no te pierdas nuestro análisis de Batman: The Video Game. o el trabajo de Probe Software fue muy prolífico; puedes leer sobre su adaptación de Terminator 2 en nuestro artículo dedicado.